Saltar al contenido

Curso oficial para la ACREDITACIÓN DE OPERADOR / PILOTO DE RPAS

Fases

  • Teoría
  • Práctica de vuelo

Teoría

Reglamento del Aire para RPAS

Descripción

El Reglamento del Aire para Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú está regulado por la Ley N.º 30740, que establece las normas y regulaciones para el uso y operación de drones. Este reglamento es crucial para garantizar la seguridad y eficiencia en la operación de RPAS, protegiendo tanto a los operadores como al público en general.

Objetivos

  1. Seguridad Aérea: Minimizar riesgos de accidentes y garantizar operaciones seguras.
  2. Orden y Eficiencia: Mantener un flujo aéreo organizado y eficiente, evitando interferencias con otras aeronaves.
  3. Protección del Espacio Aéreo: Utilizar el espacio aéreo de manera responsable y sostenible, evitando la congestión y el uso indebido.
  4. Cumplimiento de Normas Internacionales: Alinear las regulaciones nacionales con los estándares globales establecidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Principales Áreas de Regulación

  1. Licencias y Certificaciones:
      • Licencia de Piloto Remoto: Requisitos para obtener y mantener licencias de piloto remoto, incluyendo formación, exámenes y experiencia mínima.
      • Certificación de Aeronavegabilidad: Requisitos técnicos y de mantenimiento para asegurar la seguridad de los RPAS.
      • Certificado de Operador: Autorizaciones necesarias para operadores comerciales y privados.
    1. Operaciones Aéreas:
      • Reglas de Vuelo Visual (VFR) y Vuelo por Instrumentos (IFR): Condiciones y limitaciones para vuelos visuales y por instrumentos.
      • Altitudes y Velocidades: Restricciones en altura y velocidad para diferentes tipos de RPAS y operaciones.
      • Zonas Restringidas y Prohibidas: Identificación de áreas donde el vuelo de RPAS está limitado o prohibido por motivos de seguridad.
    2. Gestión del Tráfico Aéreo:
      • Comunicación con ATC: Procedimientos y protocolos para interactuar con controladores de tráfico aéreo.
      • Planificación de Vuelos: Requisitos para la presentación de planes de vuelo y coordinación con autoridades aeronáuticas.
    3. Emergencias y Procedimientos de Seguridad:
      • Acciones en Emergencias: Protocolos para responder a situaciones de emergencia, incluyendo fallos técnicos y condiciones meteorológicas adversas.

Importancia de la Familiarización

Para cualquier operador de RPAS en Perú, es crucial comprender y cumplir con el Reglamento del Aire. Esta familiarización no solo garantiza operaciones seguras y legales, sino que también ayuda a evitar sanciones y contribuye a un entorno aéreo eficiente y ordenado.

Conclusión

Mantenerse actualizado y bien informado sobre el Reglamento del Aire para RPAS en Perú es una responsabilidad fundamental para todos los involucrados en la operación de drones. A través de la educación continua y el cumplimiento de estas regulaciones, se asegura un entorno seguro y profesional para todos los usuarios del espacio aéreo.

Parámetros de Vuelo para RPAS

Descripción

Los parámetros de vuelo para Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú están regulados por la Ley N.º 30740 y las normativas emitidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Estos parámetros son esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia en la operación de drones

Objetivos

  1. Seguridad Aérea: Minimizar riesgos de accidentes y garantizar operaciones seguras.
  2. Orden y Eficiencia: Mantener un flujo aéreo organizado y eficiente, evitando interferencias con otras aeronaves.
  3. Protección del Espacio Aéreo: Utilizar el espacio aéreo de manera responsable y sostenible, evitando la congestión y el uso indebido.
  4. Cumplimiento de Normas Internacionales: Alinear las regulaciones nacionales con los estándares globales establecidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Principales Áreas de Regulación

1.  Altitudes y Velocidades:

  • Altitudes Máximas: Los RPAS no deben volar a altitudes superiores a 120 metros sobre el nivel del suelo en áreas urbanas y 150 metros en áreas rurales.
  • Velocidades Máximas: Las velocidades máximas permitidas son de 50 km/h en áreas urbanas y 80 km/h en áreas rurales.

 

2.  Zonas Restringidas y Prohibidas:

  • Áreas Sensibles: Zonas aéreas restringidas incluyen instalaciones militares, aeropuertos, y áreas con presencia de personas en aislamiento voluntario.
  • Distancias de Seguridad: Los RPAS deben mantener una distancia mínima de 30 metros de personas y bienes en áreas urbanas y 50 metros en áreas rurales.

 

3.  Gestión del Tráfico Aéreo:

  • Comunicación con ATC: Los operadores deben seguir procedimientos específicos para comunicarse con los controladores de tráfico aéreo cuando sea necesario.
  • Planificación de Vuelos: Es obligatorio presentar planes de vuelo y coordinar con las autoridades aeronáuticas para operaciones comerciales.

 

4.  Emergencias y Procedimientos de Seguridad:

  • Acciones en Emergencias: Los operadores deben seguir protocolos establecidos para responder a fallos técnicos y condiciones meteorológicas adversas.
  • Equipo de Seguridad: Los RPAS deben estar equipados con dispositivos de seguridad, como luces de advertencia y sistemas de parada de emergencia.

Importancia de la Familiarización

Para cualquier operador de RPAS en Perú, es crucial comprender y cumplir con los parámetros de vuelo establecidos. Esta familiarización no solo garantiza operaciones seguras y legales, sino que también ayuda a evitar sanciones y contribuye a un entorno aéreo eficiente y ordenado.

Conclusión

Mantenerse actualizado y bien informado sobre los parámetros de vuelo para RPAS en Perú es una responsabilidad fundamental para todos los involucrados en la operación de drones. A través de la educación continua y el cumplimiento de estas regulaciones, se asegura un entorno seguro y profesional para todos los usuarios del espacio aéreo.

Principios de Vuelo para RPAS

Descripción

Los principios de vuelo para Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú están diseñados para garantizar la seguridad y eficiencia en la operación de drones. Estos principios son esenciales para mantener un entorno aéreo seguro y ordenado, protegiendo tanto a los operadores como al público en general.

Objetivos

1.    Seguridad Aérea: Minimizar riesgos de accidentes y garantizar operaciones seguras.

2.    Orden y Eficiencia: Mantener un flujo aéreo organizado y eficiente, evitando interferencias con otras aeronaves.

3.    Protección del Espacio Aéreo: Utilizar el espacio aéreo de manera responsable y sostenible, evitando la congestión y el uso indebido.

4.    Cumplimiento de Normas Internacionales: Alinear las regulaciones nacionales con los estándares globales establecidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Principales Áreas de Regulación

1.  Altitudes y Velocidades:

o  Altitudes Máximas: Los RPAS no deben volar a alturas superiores a 120 metros sobre el nivel del suelo en áreas urbanas y 150 metros en áreas rurales.

o  Velocidades Máximas: Las velocidades máximas permitidas son de 50 km/h en áreas urbanas y 80 km/h en áreas rurales.

2.  Zonas Restringidas y Prohibidas:

o  Áreas Sensibles: Zonas aéreas restringidas incluyen instalaciones militares, aeropuertos, y áreas con presencia de personas en aislamiento voluntario.

o  Distancias de Seguridad: Los RPAS deben mantener una distancia mínima de 30 metros de personas y bienes en áreas urbanas y 50 metros en áreas rurales.

3.  Gestión del Tráfico Aéreo:

o  Comunicación con ATC: Los operadores deben seguir procedimientos específicos para comunicarse con los controladores de tráfico aéreo cuando sea necesario.

o  Planificación de Vuelos: Es obligatorio presentar planes de vuelo y coordinar con las autoridades aeronáuticas para operaciones comerciales.

4.  Emergencias y Procedimientos de Seguridad:

o  Acciones en Emergencias: Los operadores deben seguir protocolos establecidos para responder a fallos técnicos y condiciones meteorológicas adversas.

o  Equipo de Seguridad: Los RPAS deben estar equipados con dispositivos de seguridad, como luces de advertencia y sistemas de parada de emergencia.

Importancia de la Familiarización

Para cualquier operador de RPAS en Perú, es crucial comprender y cumplir con los principios de vuelo establecidos. Esta familiarización no solo garantiza operaciones seguras y legales, sino que también ayuda a evitar sanciones y contribuye a un entorno aéreo eficiente y ordenado.

Conclusión

Mantenerse actualizado y bien informado sobre los principios de vuelo para RPAS en Perú es una responsabilidad fundamental para todos los involucrados en la operación de drones. A través de la educación continua y el cumplimiento de estas regulaciones, se asegura un entorno seguro y profesional para todos los usuarios del espacio aéreo.
Operaciones de RPAS

Descripción

Las operaciones de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú están reguladas por la Ley N.º 30740 y las normativas emitidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Estas regulaciones aseguran que las operaciones de drones se realicen de manera segura y eficiente, protegiendo tanto a los operadores como al público en general.

Objetivos

  1. Seguridad Aérea: Minimizar riesgos de accidentes y garantizar operaciones seguras.
  2. Orden y Eficiencia: Mantener un flujo aéreo organizado y eficiente, evitando interferencias con otras aeronaves.
  3. Protección del Espacio Aéreo: Utilizar el espacio aéreo de manera responsable y sostenible, evitando la congestión y el uso indebido.

4.         Cumplimiento de Normas Internacionales: Alinear las regulaciones nacionales con los estándares globales establecidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Principales Áreas de Regulación

1.   Licencias y Certificaciones:

o   Licencia de Piloto Remoto: Requisitos para obtener y mantener licencias de piloto remoto, incluyendo formación, exámenes y experiencia mínima.

o   Certificación de Aeronavegabilidad: Requisitos técnicos y de mantenimiento para asegurar la seguridad de los RPAS.

o   Certificado de Operador: Autorizaciones necesarias para operadores comerciales y privados.

2.   Operaciones Aéreas:

o   Reglas de Vuelo Visual (VFR) y Vuelo por Instrumentos (IFR): Condiciones y limitaciones para vuelos visuales y por instrumentos.

o   Altitudes y Velocidades: Restricciones en altura y velocidad para diferentes tipos de RPAS y operaciones.

o   Zonas Restringidas y Prohibidas: Identificación de áreas donde el vuelo de RPAS está limitado o prohibido por motivos de seguridad.

3.   Gestión del Tráfico Aéreo:

o   Comunicación con ATC: Procedimientos y protocolos para interactuar con controladores de tráfico aéreo.

o   Planificación de Vuelos: Requisitos para la presentación de planes de vuelo y coordinación con autoridades aeronáuticas.

4.   Emergencias y Procedimientos de Seguridad:

o   Acciones en Emergencias: Protocolos para responder a situaciones de emergencia, incluyendo fallos técnicos y condiciones meteorológicas adversas.

o   Equipo de Seguridad: Normas para el equipamiento de seguridad a bordo de RPAS.

Importancia de la Familiarización

Para cualquier operador de RPAS en Perú, es crucial comprender y cumplir con las regulaciones establecidas. Esta familiarización no solo garantiza operaciones seguras y legales, sino que también ayuda a evitar sanciones y contribuye a un entorno aéreo eficiente y ordenado.

Conclusión

Mantenerse actualizado y bien informado sobre las operaciones de RPAS en Perú es una responsabilidad fundamental para todos los involucrados en la operación de drones. A través de la educación continua y el cumplimiento de estas regulaciones, se asegura un entorno seguro y profesional para todos los usuarios del espacio aéreo.

Navegaciones para RPAS

Descripción

Las navegaciones para Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú están reguladas por la Ley N.º 30740 y las normativas emitidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Estas regulaciones aseguran que las operaciones de drones se realicen de manera segura y eficiente, protegiendo tanto a los operadores como al público en general

Objetivos

  1. Seguridad Aérea: Minimizar riesgos de accidentes y garantizar operaciones seguras.
  2. Orden y Eficiencia: Mantener un flujo aéreo organizado y eficiente, evitando interferencias con otras aeronaves.
  3. Protección del Espacio Aéreo: Utilizar el espacio aéreo de manera responsable y sostenible, evitando la congestión y el uso indebido.

4.         Cumplimiento de Normas Internacionales: Alinear las regulaciones nacionales con los estándares globales establecidos por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Principales Áreas de Regulación

  1. Licencias y Certificaciones:

o   Licencia de Piloto Remoto: Requisitos para obtener y mantener licencias de piloto remoto, incluyendo formación, exámenes y experiencia mínima.

o   Certificación de Aeronavegabilidad: Requisitos técnicos y de mantenimiento para asegurar la seguridad de los RPAS.

o   Certificado de Operador: Autorizaciones necesarias para operadores comerciales y privados.

  1. Operaciones Aéreas:

o   Reglas de Vuelo Visual (VFR) y Vuelo por Instrumentos (IFR): Condiciones y limitaciones para vuelos visuales y por instrumentos.

o   Altitudes y Velocidades: Restricciones en altura y velocidad para diferentes tipos de RPAS y operaciones.

o   Zonas Restringidas y Prohibidas: Identificación de áreas donde el vuelo de RPAS está limitado o prohibido por motivos de seguridad.

  1. Gestión del Tráfico Aéreo:

o   Comunicación con ATC: Procedimientos y protocolos para interactuar con controladores de tráfico aéreo.

o   Planificación de Vuelos: Requisitos para la presentación de planes de vuelo y coordinación con autoridades aeronáuticas.

  1. Emergencias y Procedimientos de Seguridad:

o   Acciones en Emergencias: Protocolos para responder a situaciones de emergencia, incluyendo fallos técnicos y condiciones meteorológicas adversas.

o          Equipo de Seguridad: Normas para el equipamiento de seguridad a bordo de RPAS.

Importancia de la Familiarización

Para cualquier operador de RPAS en Perú, es crucial comprender y cumplir con las regulaciones establecidas. Esta familiarización no solo garantiza operaciones seguras y legales, sino que también ayuda a evitar sanciones y contribuye a un entorno aéreo eficiente y ordenado.

Conclusión

Mantenerse actualizado y bien informado sobre las navegaciones para RPAS en Perú es una responsabilidad fundamental para todos los involucrados en la operación de drones. A través de la educación continua y el cumplimiento de estas regulaciones, se asegura un entorno seguro y profesional para todos los usuarios del espacio aéreo.

 
Meteorología para RPAS

Descripción

La meteorología es un factor crucial en la operación segura y eficiente de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú. Las condiciones climáticas pueden influir significativamente en el rendimiento y seguridad de los vuelos de drones, por lo que es indispensable que los operadores estén bien informados y preparados para enfrentar diversos escenarios meteorológo.

Objetivos

  1. Seguridad Operacional: Asegurar que las operaciones de RPAS se realicen bajo condiciones meteorológicas seguras, minimizando riesgos.
  2. Planificación de Vuelos: Utilizar pronósticos y datos meteorológicos para planificar y ajustar vuelos de manera proactiva.

3.         Reducción de Riesgos: Anticipar y gestionar riesgos relacionados con fenómenos meteorológicos adversos como vientos fuertes, lluvias intensas y tormentas eléctricas.

Principales Áreas de Regulación

Fuentes de Información Meteorológica:

  1. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI): Proporciona pronósticos detallados y avisos meteorológicos para todo el país.
  2. Servicio de Meteorología Aeronáutica (CORPAC): Ofrece información meteorológica específica para aeropuertos y zonas de vuelo.

Recomendaciones para Operadores de RPAS:

  1. Consulta de Pronósticos: Revisar diariamente los pronósticos meteorológicos proporcionados por SENAMHI y CORPAC antes de cada operación de vuelo.
  2. Evaluación de Condiciones en Tiempo Real: Monitorear continuamente las condiciones climáticas durante el vuelo a través de aplicaciones y herramientas de monitoreo en tiempo real.
  3. Evitar Operaciones en Condiciones Adversas: No operar RPAS durante condiciones climáticas adversas como vientos fuertes, lluvia intensa, niebla densa o tormentas eléctricas.
  4. Equipamiento Adecuado: Utilizar equipos de protección contra las inclemencias del clima, como fundas impermeables y dispositivos de navegación capaces de funcionar en condiciones de baja visibilidad.

Aspectos Clave de la Meteorología para RPAS:

  1. Vientos Fuertes: Afectan la estabilidad y control del dron; es crucial conocer la velocidad y dirección del viento antes de volar.
  2. Lluvias Intensas: Pueden dañar componentes electrónicos y afectar la visibilidad; es fundamental evitar vuelos en estas condiciones.
  3. Temperaturas Extremas: Pueden influir en la batería y el rendimiento del dron; los operadores deben considerar la temperatura ambiente durante la planificación de vuelos.

Condiciones de Visibilidad: La niebla y la baja visibilidad pueden dificultar la operación segura del RPAS; es esencial operar solo cuando las condiciones de visibilidad sean adecuadas.

Importancia de la Familiarización

La comprensión y el seguimiento de las condiciones meteorológicas no solo garantizan la seguridad de las operaciones de RPAS, sino que también contribuyen a la eficiencia y efectividad de las mismas. Los operadores bien informados pueden tomar decisiones precisas y evitar situaciones peligrosas, asegurando vuelos exitosos y seguros.

Conclusión

La meteorología es un componente esencial en la operación segura y eficiente de RPAS en Perú. Al seguir las recomendaciones meteorológicas y utilizar las fuentes de información disponibles, los operadores pueden asegurar que sus vuelos sean seguros y exitosos, adaptándose a las condiciones cambiantes del clima.

Factores Humanos en las Operaciones de RPAS

Descripción

Los factores humanos son vitales en la operación segura y eficiente de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú. La interacción entre los operadores y las tecnologías avanzadas de los drones puede tener un impacto significativo en la seguridad y el rendimiento de las operaciones.

Objetivos

  1. Seguridad Operacional: Reducir riesgos y garantizar que las operaciones de RPAS se realicen de manera segura y controlada.
  2. Eficiencia Operativa: Optimizar el rendimiento de las operaciones mediante una gestión efectiva de los factores humanos.
  3. Reducción de Riesgos: Identificar y mitigar los riesgos humanos que puedan impactar negativamente las operaciones de RPAS.

Principales Áreas de Regulación

Áreas Clave de Enfoque:

  1. Conciencia Situacional: Mantener una vigilancia constante sobre el entorno y las condiciones operativas para tomar decisiones informadas y oportunas.
  2. Comunicación Efectiva: Asegurar una comunicación clara y precisa entre los operadores y otros actores, como controladores de tráfico aéreo y equipos en tierra.
  3. Gestión de la Carga de Trabajo: Equilibrar adecuadamente la carga de trabajo para evitar la fatiga y el estrés, que pueden llevar a errores operativos.
  4. Trabajo en Equipo y Liderazgo: Fomentar un ambiente de colaboración y liderazgo efectivo, esencial para la seguridad y eficiencia operativa.
  5. Salud y Bienestar: Considerar aspectos de salud que puedan influir en el rendimiento de los operadores, como la visión, audición y capacidad cognitiva.

Estrategias para Mejorar los Factores Humanos:

  1. Capacitación Continua: Ofrecer programas de formación y actualización regular para los operadores de RPAS, enfocados en mejorar las habilidades técnicas y la gestión de factores humanos.
  2. Simulaciones y Entrenamientos Prácticos: Implementar simulaciones realistas que permitan a los operadores practicar y prepararse para situaciones imprevistas.
  3. Evaluación y Retroalimentación: Realizar evaluaciones periódicas del desempeño de los operadores y proporcionar retroalimentación constructiva para mejorar continuamente.
  4. Apoyo Psicológico: Brindar acceso a recursos de apoyo psicológico para gestionar el estrés y la carga emocional asociada con las operaciones de RPAS.

Tecnología de Asistencia: Utilizar herramientas tecnológicas que ayuden a los operadores a mantener una alta conciencia situacional y a tomar decisiones informadas.

Importancia de la Familiarización

El factor humano es una variable crítica en la operación de RPAS, ya que los operadores deben ser capaces de manejar situaciones imprevistas y tomar decisiones rápidas y precisas. La capacitación continua y la evaluación de competencias son esenciales para garantizar que los operadores estén preparados para enfrentar los desafíos asociados con las operaciones de RPAS.

Conclusión

La gestión efectiva de los factores humanos es fundamental para la operación segura y eficiente de RPAS en Perú. Abordar estos factores puede mejorar la seguridad operacional y la eficiencia, reduciendo los riesgos asociados con errores humanos y condiciones adversas.

Normatividad de RPAS

Descripción

La normatividad de los Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Perú está regulada principalmente por la Ley N.º 30740, que establece las directrices y requisitos para su uso y operación. Esta ley busca garantizar la seguridad operacional y la protección de personas y bienes en tierra y aire.

Objetivos

Seguridad Operacional: Garantizar que las operaciones de RPAS se realicen de manera segura y controlada. Cumplimiento Legal: Asegurar que todos los operadores de RPAS cumplan con las normativas establecidas por el Estado. Protección de la Privacidad: Proteger la privacidad y los derechos de las personas durante las operaciones de RPAS.

Principales Áreas de Regulación

Principales Normativas:

Ley N° 30740: Regula el uso y las operaciones de los sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS). Establece los requisitos para obtener licencias, así como las limitaciones y condiciones para su operación.

Decreto Supremo N.º 001-2022-MINAM: Establece normas adicionales relacionadas con el uso de RPAS en áreas protegidas y de conservación ambiental.

Norma Técnica Complementaria NTC 001-2015: Proporciona especificaciones técnicas y procedimientos para la operación de RPAS.

Requisitos para Operadores de RPAS:

Licencia de Operador: Todos los operadores deben obtener una licencia otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Capacitación y Certificación: Los operadores deben completar programas de capacitación y certificación para demostrar su competencia en el manejo de RPAS.

Cumplimiento de Normas: Los operadores deben cumplir con todas las normativas y regulaciones establecidas por las autoridades competentes.

Importancia de la Familiarización

La normatividad es esencial para garantizar que las operaciones de RPAS se realicen de manera segura y responsable. Al seguir las regulaciones establecidas, se puede minimizar el riesgo de accidentes y proteger la privacidad y los derechos de las personas.

Conclusión

La normatividad de RPAS en Perú es un componente crucial para la operación segura y eficiente de estos sistemas. Al cumplir con las regulaciones y requisitos establecidos, los operadores pueden asegurar que sus actividades sean seguras y legales.

Práctica de vuelo

OBJETIVOS:

– Desarrollar Habilidades Prácticas:
– Familiarización con el Equipo.
– Cumplimiento de Normativas.
– Simulación de Escenarios Reales.
– Evaluación y Retroalimentación.

MATERIALES:

– RPAS.
– Controladores Remotos / radio control.
– Baterías y Cargadores.
– Dispositivos de Seguridad.
– Documentación y Manuales.

ESTRUCTURA/ACTIVIDADES/HORAS: Estructura de la Práctica de Vuelo (4 horas)

1.   Introducción y Preparativos (15 minutos)

o   Bienvenida y Presentación: Breve introducción del instructor y los participantes.

o   Revisión de Seguridad: Explicación de las normas de seguridad y procedimientos de emergencia.

o   Distribución de Equipos: Asignación de RPAS y controladores a los participantes.

 

2.   Sesión Teórica (30 minutos)

o   Fundamentos del Vuelo: Explicación de los principios básicos de vuelo y control de RPAS.

o   Normativas y Regulaciones: Breve repaso de las normativas locales e internacionales que rigen el uso de RPAS.

o   Planificación de la Misión: Cómo planificar una misión de vuelo, incluyendo la selección de rutas y objetivos.

 

3.   Práctica de Vuelo Inicial (1 hora y 15 minutos)

o   Despegue y Aterrizaje: Práctica de despegues y aterrizajes controlados.

o   Maniobras Básicas: Ejercicios de vuelo estacionario, movimientos laterales y giros.

o   Simulación de Emergencias: Práctica de procedimientos de emergencia, como pérdida de señal o fallos del motor.

 

 

4.   Descanso y Retroalimentación (15 minutos)

o   Pausa: Tiempo para descansar y revisar el progreso.

o   Retroalimentación Inicial: Comentarios del instructor sobre el desempeño de los participantes.

 

5.   Práctica Avanzada (1 hora y 15 minutos)

o   Maniobras Avanzadas: Ejercicios de vuelo más complejos, como vuelos en círculos y patrones de búsqueda.

o   Uso de Sensores y Cámaras: Práctica de captura de imágenes y datos con los sensores y cámaras del RPAS.

o   Simulación de Misiones: Ejecución de una misión simulada que combine todos los elementos aprendidos.

 

6.   Evaluación y Cierre (30 minutos)

o   Evaluación Final: Evaluación del desempeño de cada participante en base a criterios establecidos.

o   Retroalimentación y Preguntas: Sesión de preguntas y respuestas, y retroalimentación final del instructor.

Cierre de la sesión.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?